Labour of Love: un Manifiesto de Acceso Abierto para la libertad, la integridad y la creatividad en las Humanidades y las Ciencias Sociales

Labour of Love: An Open Access Manifesto for Freedom, Integrity, and  Creativity in the Humanities and Interpretive Social Sciences · Commonplace

Pia, A. E., Batterbury, S., Joniak-Lüthi, A., LaFlamme, M., Wielander, G., Zerilli, F. M., … Varvantakis, C. (2020). Labour of Love: An Open Access Manifesto for Freedom, Integrity, and Creativity in the Humanities and Interpretive Social Sciences. Commonplace. https://doi.org/10.21428/6ffd8432.a7503356

Texto completo

En la próxima década, el Acceso Abierto (OA) probablemente se convierta en el estándar de la publicación académicas Sin embargo, a medida que las editoriales comerciales desarrollan nuevos modelos para captar ingresos (y a medida que iniciativas políticas como el Plan S siguen siendo reacias a poner en tela de juicio su centralidad), los investigadores, bibliotecarios y otros observadores interesados están empezando a articular un conjunto de valores que se comprometen críticamente con el proyecto impulsado por la industria de ampliar el acceso a la erudición especializada.

Si bien existen alternativas, las conversaciones sobre la OA en el Norte Global se han centrado en gran medida en el modelo de las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics), y últimamente han pasado a centrarse en el desarrollo de infraestructuras que trascienden los formatos tradicionales de las revistas y refuerzan la apertura de los datos y protocolos de investigación. Se ha discutido mucho menos sobre las implicaciones políticas de la labor y el valor en la OA, en particular en lo que se refiere a la defensa de lo que percibimos como principios cada vez más amenazados de libertad académica, integridad y creatividad.

Los abajo firmantes son un grupo de editores académicos de Humanidades y Ciencias Sociales que están cuestionando la imparcialidad y la sostenibilidad científica de un sistema de comunicación académica dominado por grandes editoriales comerciales. Con este manifiesto queremos repolitizar el acceso abierto para cuestionar las prácticas rapaces existentes en la publicación académica, a saber, el trabajo a menudo invisible y no remunerado, las jerarquías tóxicas de prestigio académico y un ethos burocrático que sofoca la experimentación, y da testimonio de la indiferencia en la que se basan.

En este manifiesto movilizamos una noción ampliada de la producción de la investigación, que abarca el trabajo de construcción y mantenimiento de los sistemas, procesos y relaciones de producción que hacen posible la erudición. Creemos que las Humanidades y las Ciencias Sociales están demasiado a menudo desvinculadas de la vida pública y material posterior a su estudio. Nos preocupa que nuestros campos estén caminando dormidos hacia una nueva fase de control y capitalización, para incluir la continua extracción corporativa de valor y los requisitos de transparencia diseñados por los gerentes, empresarios y políticos.

Creemos fervientemente que el OA puede ser una herramienta poderosa para avanzar en los objetivos de la sociedad civil y los movimientos sociales. Pero abrir los productos de nuestra erudición sin cuestionar cómo se hace, quién se beneficia de ello, qué modelo de erudición se está normalizando, y qué se silencia en este proceso, lo que puede tener un costo particularmente alto para los estudiosos de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

En efecto, corremos el riesgo de aplanar nuestras voces y aspiraciones en un horizonte de métricas puramente cuantitativas que hace del conocimiento un activo remunerador para los actores corporativos, precisamente porque reproduce las jerarquías existentes en la producción de conocimiento y la educación superior. Cuando a los académicos del Sur Global se les cobran altos honorarios por publicar en revistas “prestigiosas” de OA con alcance en el Norte Global, ¿Qué sucede con el espíritu democratizador original del Acceso Abierto? A este respecto, los investigadores STEM, predominantemente en el Norte Global, están orientando la conversación de una manera particular al argumentar que los datos de libre acceso son un requisito previo para el patrimonio mundial de conocimientos, sin la debida consideración de las consecuencias que sus propuestas podrían tener en las ciencias “blandas” o en las desigualdades existentes en las colaboraciones de investigación entre el Norte y el Sur.

Como estudiosos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, queremos reclamar el proyecto de Acceso Abierto y encajarlo en un registro diferente de creatividad y responsabilidad compartidas. Llevar el Acceso Abierto más allá de sus límites corporativos significa desafiar los muchos entornos a los que nosotros, como académicos y trabajadores del conocimiento en las instituciones de investigación, damos tácitamente nuestro consentimiento. ¿Por qué muchos de nosotros no consideramos el estatus ético de las revistas en donde publicamos, sino sólo su prestigio? ¿Por qué revisamos la erudición de la manera en que lo hacemos? ¿Cómo escribimos y para quién?

Lo que está claro para nosotros es que el futuro de una forma más accesible, ética, transparente y creativa de comunicación académica depende en gran medida de una “labor de amor” (amor al trabajo) -no remunerada, en tiempo fuera del trabajo- que se da libremente como resultado de la inversión política, emocional y por lo demás idealista en proyectos que trascienden la búsqueda de prestigio académico y buscan transformar el sistema editorial desde dentro. Sin embargo, la publicación de OA dirigida por académicos también puede beneficiarse de la experiencia y la solidez institucional de otros actores. Si bien los académicos pueden proporcionar el análisis cuidadosamente argumentado, la revisión por pares y el trabajo editorial, también necesitamos el apoyo de nuestras universidades, bibliotecas y otras organizaciones afines para garantizar que nuestro esfuerzo colectivo pueda sostenerse, archivarse y ampliarse para hacer frente al desafío de la era de la información digital.

Tras un breve examen del contexto que nos impulsó a tomar medidas, presentamos una serie de recomendaciones mediante las cuales esperamos conseguir nuevos aliados y compañeros de viaje en nuestra búsqueda de la comunitarización del acceso abierto, una labor que se construye y comparte de forma colaborativa y responsable.

Recomendaciones

Invitamos a que se formulen observaciones y se desarrollen las siguientes recomendaciones.

Para los autores

  • Considera el acceso abierto como algo más que un formato de publicación; más bien, debe considerarse como parte de un proyecto político más amplio que considera la relación entre la erudición y sus múltiples públicos.
  • Piensa en la ética del foro en el que está publicando. De la misma manera que todos tenemos que pensar en nuestros viajes, en nuestro consumo personal y en el uso de la energía en un mundo con limitaciones de carbono, intenta publicar en medios cuyos valores estén alineados con los tuyos.
  • La mentalidad de “publicar o perecer” que prevalece en el mundo académico hace que los académicos publiquen trozos cada vez más pequeños de sus investigaciones en tantos artículos como sea posible. Piensa en las consecuencias que este comportamiento tiene en la calidad de su investigación así como en la comunicación pública de su trabajo.
  • Reconoce que no todo el acceso abierto es necesariamente socialmente justo. Las denominadas iniciativas depredadoras de acceso abierto pueden tratar de captar fondos limitados del OA sin tener en cuenta la calidad y, por lo tanto, desviar recursos de las revistas de OA de buena reputación.

Para los responsables académicos

  • La evaluación de las solicitudes de empleo, la titularidad y la promoción debe sufrir una revolución. Estos procesos son los que impulsan gran parte de la obsesión por publicar en revistas caras y de “alto impacto”. Sorprendentemente, los responsables académicos (como algunos de nosotros) no se salen mucho de la norma y aprecian los grandes índices de citas, las revistas de renombre y otros criterios convencionales a la hora de evaluar la “excelencia” de los candidatos. Si bien los criterios de evaluación dependen de la disciplina, es importante leer realmente la obra, no teniendo en cuenta donde se publicó. Un artículo en una revista científica de carácter ético, una revista regional o una revista publicada en un idioma distinto del inglés debe ser considerado por sus méritos, junto con los artículos en las llamadas revistas de prestigio. Es científicamente insostenible hacer lo contrario.

Para los evaluadores y prebostes

  • Un candidato puede presentarse a la contratación o promoción que sea absolutamente brillante aunque su trabajo principalmente se haya publicado en revistas de carácter local o en revistas OA socialmente justas. No los penalices por esta elección.

Para los Bibliotecarios

  • Los presupuestos de las bibliotecas están bajo una gran presión, y esto seguramente se verá exacerbado por las consecuencias de la pandemia COVID-19. En estas condiciones, preservar el acceso al contenido disponible actualmente es un punto de partida lógico. Pero considera la posibilidad de apoyar la publicación dirigida por académicos, ya sea mediante pequeñas subvenciones a proyectos dirigidos por el profesorado y el personal de tu institución o (más audazmente) proyectos que se originen en otros lugares pero que contribuyan a un acervo de conocimientos del que todos puedan beneficiarse. Cada vez más, las iniciativas a escala de plataforma y de consorcio permiten conectar con estos proyectos, que son más baratos que la corriente principal sobrevalorada y que señalan el camino hacia el futuro de la publicación.

Para los editores de revistas

  • Transformar” las revistas existentes (desde el acceso con peaje hasta un modelo de publicación de OA) es un importante avance: considera impulsarlo. También, luchar para que otras revistas hagan lo mismo: hay fuerza y poder de negociación para ello.
  • Acepta y fomenta una erudición más orientada al público. Los estudiosos de las Humanidades y las Ciencias Sociales deberían esforzarse por publicar de manera que la investigación académica sea comprensible para un público más amplio: es decir, explicar clara y concisamente su pertinencia social y la solidez ética de la metodología, reducir el uso de la jerga, utilizar formatos no textuales y otros formatos experimentales.
  • Considerar la posibilidad de replantear el proceso de revisión por pares de manera más amplia, introduciendo innovaciones como la revisión abierta por homólogos o la publicación (junto con los propios artículos) de revisiones para facilitar un intercambio más fructífero entre los estudiosos.
  • Pedir a los revisores que consulten las directrices de COPE para la revisión ética por pares, y considerar la adopción de la diversidad y la inclusión en las prácticas de citación como un criterio explícito sobre el que se evalúan los originales. Hacer más transparente la labor de edición y revisión y reconocerla (en lugar de archivarla simplemente como “servicio”). Esto podría hacerse potencialmente estableciendo incentivos para las revisiones, lo que ayudaría a reconocerlas como contribuciones intelectuales sin reducirlas a una métrica más. Proporcionar un apoyo adicional a los nuevos revisores.

Para nuestros colegas editores de revistas independientes

  • Empieza a explorar las opciones para compartir recursos: cuando solicites financiación como parte de una subvención, puede resultar beneficioso presentar tu solicitud en forma de cooperación editorial. En estos procesos puede haber economías de escala y fondos comunes de conocimientos especializados a los que se pueda acceder trabajando juntos. Esto también podría incluir estrategias de reducción de costos y de mano de obra, como el intercambio de correctores, bases de datos de revisores u otras infraestructuras informáticas y no informáticas.
  • Aun cuando tratemos de liberarnos de los editores comerciales y otros sistemas de propiedad, también debemos prestar atención a las nuevas dependencias que creamos. Los desarrolladores web para plataformas de acceso abierto, por ejemplo, suelen estar mal pagados y potencialmente explotados. Tenga en cuenta estas cuestiones
  • Publicar en plataformas que controlamos también ofrece oportunidades creativas en las que aún no estamos involucrados. Las publicaciones dirigidas por académicos en su mayoría replican los formatos existentes, por ejemplo, haciendo que los artículos estén disponibles en formato PDF. Los estándares existentes para la citación pueden hacer de esto una necesidad, pero necesitamos ser pioneros en nuevos estándares, incluso cuando no publiquemos en otros formatos nativos de la web con claras ventajas en términos de accesibilidad y preservación.
  • La publicación de contenido compartido en los medios sociales puede llamar la atención sobre las publicaciones dirigidas por académicos y aumentar su visibilidad. Si bien los medios sociales son cruciales, estar efectivamente presente en ellos es un trabajo que requiere mucho tiempo y debería ser recompensado tanto en términos de compromiso como de reconocimiento profesional.
  • Si bien el aumento del número de publicaciones puede ser un índice del alcance de una revista, también puede ir más allá de la capacidad del personal o de los revisores. Hay que vigilar la forma en que se distribuye esta carga de trabajo y considerar formas justas de limitar las presentaciones originales, como exigir alguna forma de inversión en especie en el proyecto.
  • Las Humanidades y las Ciencias Sociales necesitan nuevas métricas para medir el impacto que tienen en el mundo. Es importante participar en su elaboración, incluso cuando se opongan a la metrificación en otros frentes.
  • Formaliza los principios para evaluar los modelos y acuerdos de publicación alternativos: fuentes de apoyo (por ejemplo, en efectivo o en especie); infraestructura (por ejemplo, original o adoptada, vulnerabilidad a la captura comercial); gobernanza (por ejemplo, la naturaleza de la entidad jurídica); y la infraestructura social para reclutar y mantener a los partidarios.
  • Empezar a trabajar en la elaboración de un punto de referencia oficial y completo para las publicaciones OA dirigidas por académicos. En relación con ello, estudiar la aplicación de un sistema de certificación para las publicaciones de OA dirigidas por académicos, que atestigüe que una publicación es académicamente sólida (impulsada por preocupaciones académicas, que tiene independencia editorial así como controles y equilibrios sobre las cifras individuales, que proporciona un examen de alta calidad por homólogos, que utiliza DOI, que respalda los datos); que es receptiva; que es sostenible (que dispone la preservación a largo plazo de su producción); que está centrada en la equidad (que paga a sus redactores, tipógrafos y personal un salario justo, a menos que estas tareas las realicen los propios redactores) y que trabaja activamente contra las desigualdades en la producción y el acceso a los conocimientos. El sello DOAJ es un ejemplo existente de esa certificación, que podría ser evaluado críticamente y complementado según sea necesario.

Esta entrada se publicó en Acceso abierto y está etiquetada con Acceso abiertoCiencias socialesHumanidades en noviembre 24, 2020.

FUENTE: JULIO ALONSO ARÉVALO

Follow us on Social Media