1.600 testimonios de 412 lugares en el archivo del patrimonio inmaterial

TOMA COMO BASE MATERIAL RECOPILADO DEL ARCHIVO

1.600 testimonios de 412 lugares en el archivo del patrimonio inmaterial

La UPNA lanza el 1er libro digital sobre tradición oral y especificidades de las lenguas navarras
Toma como base material recopilado del propio Archivo

MARÍA OLAZARÁN | OSKAR MONTERO – Miércoles, 8 de Abril de 2015 – Actualizado a las 06:04h

  •  

     

  •  
De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin.

De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin. (OSKAR MONTERO)

Vista:

  • De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin.
  • La memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX.

PAMPLONA – Después de una década de intenso trabajo, centrado en la recopilación y digitalización de la memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX, el Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra ha reunido ya 1.600 testimonios en 412 localidades. Un material tan rico como diverso en el que hay testimonios sonoros, audiovisuales, textuales y fotográficos relacionados con la memoria, las creencias, los conocimientos tradicionales, los juegos o la tradición oral y las particularidades lingüísticas, entre otros ámbitos.

Y tras una década de recopilación, primero a cargo de Eusko Kultur Fundazioa y ahora por Labrit Multimedia, y gracias a la apuesta de la Universidad Pública de Navarra con la creación de la Cátedra y al apoyo económico de la Caixa y Fundación CAN, el Archivo ha tomado en el último año velocidad de crucero que ha cristalizado en la publicación del primer libro digital sobre tradición oral y las particularidades lingüísticas de Navarra, que toma como base, aunque no en todos los casos, los materiales reunidos en el Archivo.

 

 

Esta obra fue presentada ayer por el vicerrector de Investigación de la UPNA, Alfonso Carlosena, el director de la Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial, Patxi Salaberri, y dos de los integrantes del grupo de investigación Hizkuntzalaritzako ikerketa/Investigación en Lingüística, perteneciente al departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la Universidad. Se trata de una obra colectiva en la que cada autor ha escrito sobre el tema que mejor conoce tomando como base, aunque no siempre, los materiales recopilados en el Archivo. “Cuando me presentaron el trabajo me di cuenta de la escasa visibilidad que tenía este complejo trabajo en el que están involucrados muchas personas. Por eso quisimos darle un soporte desde la UPNA y creamos en enero de 2014 la Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial. No sólo es importante la recopilación de materiales sino que también queríamos investigarlos, darle ese toque académico. Y este libro es el primer ejemplo”, afirmó Carlosena, que reconoció que “en este empuje ha sido clave el respaldo económico que nos ha dado la Caixa y Fundación CAN. Esperamos seguir contando con su apoyo en el futuro”.

El director de la Cátedra Patxi Salaberri también puso de relieve el espaldarazo académico de la UPNA así como el soporte económico de las entidades bancarias (45.000 euros) y aseguró que gracias a ello “seguimos recopilando testimonios, estamos en pleno proceso de mejora de la web y hemos investigado sobre algunos de los materiales recogidos, que ha permitido realizar este primer libro”. Y es que, al igual que Carlosena, el director de la Cátedra insistió en que “es importante y urgente reunir los materiales, ya que muchos de los depositarios son personas de edad avanzada, pero también investigarlos”. En este sentido, Salaberri aseguró que “este es el primer trabajo de la Cátedra pero no el último, ya que tenemos la intención de realizar otro para profundizar en los temas de investigación que aborda esta obra, ya que nos hemos dado cuenta de que hay mucho trabajo por hacer, y abordar otras cuestiones del ámbito lingüístico”.

Ahora bien, tal y como recordó Salaberri, la Cátedra no se limita a cuestiones de lenguas sino que abarca todo el campo del patrimonio inmaterial. Así por ejemplo se ha realizado un inventario con las más de 300 danzas tradicionales que hay en Navarra.

ACERCAMIENTO A LAS LENGUAS Esta primera obra digital, que contiene nueve capítulos y puede descargarse en la webwww.navarchivo.com, se centra en la tradición oral y las particularidades lingüísticas de Navarra. Por ejemplo, un capítulo analiza el seseo vasco de la zona norte y otro el uso de la palabra pues en el castellano coloquial. Otro de los capítulos estudia el lenguaje infantil en euskera. “Este lenguaje tiene características comunes a otra lenguas, por ejemplo, es más claro y enfático y las oraciones se construyen de forma correcta. Sin embargo, el euskera tiene aspectos específicos, por ejemplo, se omite el verbo auxiliar y usa un lenguaje propio muy rico”, explicó su autor Juan José Zubiri. Tras apuntar que los euskaldunes aprenden ahora el euskera en la escuela en lugar de en el hogar, Zubiri remarcó la importancia de que la escuela “cumpla el papel compensador, vaya más allá de los contenidos curriculares y transmita el lenguaje infantil desde los inicios”.

Por su parte, el profesor Alfredo Asiáin, autor de dos capítulos, valoró la importancia de esta obra digital. “Es un bagaje cultural y generacional, un acercamiento a las lenguas que se ve el papel de las lenguas en el patrimonio. Nuestro reto es identificar y documentar elementos lingüísticos de valor patrimonial, que son importantes para generar identidad. No solo es una mirada al pasado sino ver como el pasado influye en el presente”, afirmó Asiáin, quien también destacó la importancia de mejorar y actualizar la página web, que va a albergar toda la información del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. “Ahora tenemos una vía de trabajo y de transmisión nueva, a través de internet. El patrimonio cultural inmaterial está vivo, abierto a la recreación, y cada generación aporta nuevas virtualidades”, concluyó.

TRADICIÓN ORAL Y PARTICULARIDADES LINGÜÍSTICAS

LA PRIMERA OBRA EN 9 CAPÍTULOS

Lenguaje y patrimonio cultural inmaterial. En el capítulo introductorio Alfredo Asiáin trata de identificar y documenta elementos lingüístico-culturales de valor patrimonial y busca las posibles aproximaciones lingüísticas que permitan analizar esos elementos.

Castellano y euskera en contacto en Navarra. El seseo vasco en los datos del Archivo. Las profesoras Magdalena Romera y Nayim Medina tratan sobre el seseo vasco de la zona norte de Navarra.

Patrimonio inmaterial de Navarra. Léxico y contacto de lenguas. La profesora Nekane Oroz analiza el contacto euskera-castellano, pero pone el foco de atención en el aspecto léxico.

Estudio del comportamiento semántico-textual de la partícula pues: algunas muestras del Archivo. Redactado por la profesora Itziar Aragüés, analiza de manera exhaustiva el comportamiento semántico-textual de la partícula “pues” empleada en el castellano oral coloquial de Navarra, según los postulados de la Lingüística y Gramática Textual, usando testimonios recogidos en el Archivo.

La salvaguarda del lenguaje infantil en euskera en apoyo de la transmisión lingüística en Navarra. Los profesores Ekaitz Santzilia y Juan Jose Zubiri estudian el lenguaje infantil en euskera, es decir, el que emplean los adultos, entendiendo este término en sentido muy amplio, con los niños, y analizan su salvaguarda y modo de transmisión en una época en la que los modos de vida tradicionales que facilitaban dicha transmisión han cambiado enormemente. Los autores hacen una breve caracterización del lenguaje infantil, y describen el uso que de él hacen los hablantes.

La fraseología y la paremiología en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial. La profesora Mónica Aznárez trata de la fraseología y paremiología (refranes, proverbios) dentro del patrimonio cultural inmaterial, teniendo en cuenta el castellano y el euskera. Define las diferentes unidades que hay en dichos campos, cita los trabajos que se ocupan del tema en Navarra.

Literatura popular y patrimonio cultural inmaterial. Alfredo Asiáin se ocupa ahora de la relación entre literatura oral y patrimonio cultural. Menciona una serie de trabajos entresacados de la abundantísima bibliografía existente, y hace un listado de los distintos tipos de textos que se encuentran en la literatura popular. Cita los principales géneros y subgéneros de la literatura popular que hay en el Archivo, y hace referencia a las obras y trabajos que se han ocupado de ellos.

Nuevos géneros de la literatura popular: actualidad de la poesía popular en castellano en Internet. Consuelo Allué aporta un trabajo innovador que analiza los nuevos géneros de literatura popular que se están creando, y pone de relieve el gran aliado que internet puede ser para difundir esta literatura.

La onomástica como parte de nuestro patrimonio inmaterial. El coordinador Patxi 

noticias de navarra.
TOMA COMO BASE MATERIAL RECOPILADO DEL ARCHIVO

1.600 testimonios de 412 lugares en el archivo del patrimonio inmaterial

La UPNA lanza el 1er libro digital sobre tradición oral y especificidades de las lenguas navarras
Toma como base material recopilado del propio Archivo

MARÍA OLAZARÁN | OSKAR MONTERO – Miércoles, 8 de Abril de 2015 – Actualizado a las 06:04h

 

(10 votos)

 | ¡comenta!

  • Mail
  •  

  •  

     

  •  
De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin.

De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin. (OSKAR MONTERO)

Vista:

  • De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin.
  • La memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX.

PAMPLONA – Después de una década de intenso trabajo, centrado en la recopilación y digitalización de la memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX, el Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra ha reunido ya 1.600 testimonios en 412 localidades. Un material tan rico como diverso en el que hay testimonios sonoros, audiovisuales, textuales y fotográficos relacionados con la memoria, las creencias, los conocimientos tradicionales, los juegos o la tradición oral y las particularidades lingüísticas, entre otros ámbitos.

Y tras una década de recopilación, primero a cargo de Eusko Kultur Fundazioa y ahora por Labrit Multimedia, y gracias a la apuesta de la Universidad Pública de Navarra con la creación de la Cátedra y al apoyo económico de la Caixa y Fundación CAN, el Archivo ha tomado en el último año velocidad de crucero que ha cristalizado en la publicación del primer libro digital sobre tradición oral y las particularidades lingüísticas de Navarra, que toma como base, aunque no en todos los casos, los materiales reunidos en el Archivo.

 

 

Esta obra fue presentada ayer por el vicerrector de Investigación de la UPNA, Alfonso Carlosena, el director de la Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial, Patxi Salaberri, y dos de los integrantes del grupo de investigación Hizkuntzalaritzako ikerketa/Investigación en Lingüística, perteneciente al departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la Universidad. Se trata de una obra colectiva en la que cada autor ha escrito sobre el tema que mejor conoce tomando como base, aunque no siempre, los materiales recopilados en el Archivo. “Cuando me presentaron el trabajo me di cuenta de la escasa visibilidad que tenía este complejo trabajo en el que están involucrados muchas personas. Por eso quisimos darle un soporte desde la UPNA y creamos en enero de 2014 la Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial. No sólo es importante la recopilación de materiales sino que también queríamos investigarlos, darle ese toque académico. Y este libro es el primer ejemplo”, afirmó Carlosena, que reconoció que “en este empuje ha sido clave el respaldo económico que nos ha dado la Caixa y Fundación CAN. Esperamos seguir contando con su apoyo en el futuro”.

El director de la Cátedra Patxi Salaberri también puso de relieve el espaldarazo académico de la UPNA así como el soporte económico de las entidades bancarias (45.000 euros) y aseguró que gracias a ello “seguimos recopilando testimonios, estamos en pleno proceso de mejora de la web y hemos investigado sobre algunos de los materiales recogidos, que ha permitido realizar este primer libro”. Y es que, al igual que Carlosena, el director de la Cátedra insistió en que “es importante y urgente reunir los materiales, ya que muchos de los depositarios son personas de edad avanzada, pero también investigarlos”. En este sentido, Salaberri aseguró que “este es el primer trabajo de la Cátedra pero no el último, ya que tenemos la intención de realizar otro para profundizar en los temas de investigación que aborda esta obra, ya que nos hemos dado cuenta de que hay mucho trabajo por hacer, y abordar otras cuestiones del ámbito lingüístico”.

Ahora bien, tal y como recordó Salaberri, la Cátedra no se limita a cuestiones de lenguas sino que abarca todo el campo del patrimonio inmaterial. Así por ejemplo se ha realizado un inventario con las más de 300 danzas tradicionales que hay en Navarra.

ACERCAMIENTO A LAS LENGUAS Esta primera obra digital, que contiene nueve capítulos y puede descargarse en la webwww.navarchivo.com, se centra en la tradición oral y las particularidades lingüísticas de Navarra. Por ejemplo, un capítulo analiza el seseo vasco de la zona norte y otro el uso de la palabra pues en el castellano coloquial. Otro de los capítulos estudia el lenguaje infantil en euskera. “Este lenguaje tiene características comunes a otra lenguas, por ejemplo, es más claro y enfático y las oraciones se construyen de forma correcta. Sin embargo, el euskera tiene aspectos específicos, por ejemplo, se omite el verbo auxiliar y usa un lenguaje propio muy rico”, explicó su autor Juan José Zubiri. Tras apuntar que los euskaldunes aprenden ahora el euskera en la escuela en lugar de en el hogar, Zubiri remarcó la importancia de que la escuela “cumpla el papel compensador, vaya más allá de los contenidos curriculares y transmita el lenguaje infantil desde los inicios”.

Por su parte, el profesor Alfredo Asiáin, autor de dos capítulos, valoró la importancia de esta obra digital. “Es un bagaje cultural y generacional, un acercamiento a las lenguas que se ve el papel de las lenguas en el patrimonio. Nuestro reto es identificar y documentar elementos lingüísticos de valor patrimonial, que son importantes para generar identidad. No solo es una mirada al pasado sino ver como el pasado influye en el presente”, afirmó Asiáin, quien también destacó la importancia de mejorar y actualizar la página web, que va a albergar toda la información del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. “Ahora tenemos una vía de trabajo y de transmisión nueva, a través de internet. El patrimonio cultural inmaterial está vivo, abierto a la recreación, y cada generación aporta nuevas virtualidades”, concluyó.

TRADICIÓN ORAL Y PARTICULARIDADES LINGÜÍSTICAS

LA PRIMERA OBRA EN 9 CAPÍTULOS

Lenguaje y patrimonio cultural inmaterial. En el capítulo introductorio Alfredo Asiáin trata de identificar y documenta elementos lingüístico-culturales de valor patrimonial y busca las posibles aproximaciones lingüísticas que permitan analizar esos elementos.

Castellano y euskera en contacto en Navarra. El seseo vasco en los datos del Archivo. Las profesoras Magdalena Romera y Nayim Medina tratan sobre el seseo vasco de la zona norte de Navarra.

Patrimonio inmaterial de Navarra. Léxico y contacto de lenguas. La profesora Nekane Oroz analiza el contacto euskera-castellano, pero pone el foco de atención en el aspecto léxico.

Estudio del comportamiento semántico-textual de la partícula pues: algunas muestras del Archivo. Redactado por la profesora Itziar Aragüés, analiza de manera exhaustiva el comportamiento semántico-textual de la partícula “pues” empleada en el castellano oral coloquial de Navarra, según los postulados de la Lingüística y Gramática Textual, usando testimonios recogidos en el Archivo.

La salvaguarda del lenguaje infantil en euskera en apoyo de la transmisión lingüística en Navarra. Los profesores Ekaitz Santzilia y Juan Jose Zubiri estudian el lenguaje infantil en euskera, es decir, el que emplean los adultos, entendiendo este término en sentido muy amplio, con los niños, y analizan su salvaguarda y modo de transmisión en una época en la que los modos de vida tradicionales que facilitaban dicha transmisión han cambiado enormemente. Los autores hacen una breve caracterización del lenguaje infantil, y describen el uso que de él hacen los hablantes.

La fraseología y la paremiología en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial. La profesora Mónica Aznárez trata de la fraseología y paremiología (refranes, proverbios) dentro del patrimonio cultural inmaterial, teniendo en cuenta el castellano y el euskera. Define las diferentes unidades que hay en dichos campos, cita los trabajos que se ocupan del tema en Navarra.

Literatura popular y patrimonio cultural inmaterial. Alfredo Asiáin se ocupa ahora de la relación entre literatura oral y patrimonio cultural. Menciona una serie de trabajos entresacados de la abundantísima bibliografía existente, y hace un listado de los distintos tipos de textos que se encuentran en la literatura popular. Cita los principales géneros y subgéneros de la literatura popular que hay en el Archivo, y hace referencia a las obras y trabajos que se han ocupado de ellos.

Nuevos géneros de la literatura popular: actualidad de la poesía popular en castellano en Internet. Consuelo Allué aporta un trabajo innovador que analiza los nuevos géneros de literatura popular que se están creando, y pone de relieve el gran aliado que internet puede ser para difundir esta literatura.

La onomástica como parte de nuestro patrimonio inmaterial. El coordinador Patxi Salaberri pone de relieve primero la importancia que los nombres tienen en la vida e historia personal de cada persona, se cita la terminología más común empleada en onomástica y se ordenan los topónimos navarros. Se hace un estudio de los nombres personales vascos más utilizados.

TOMA COMO BASE MATERIAL RECOPILADO DEL ARCHIVO

1.600 testimonios de 412 lugares en el archivo del patrimonio inmaterial

La UPNA lanza el 1er libro digital sobre tradición oral y especificidades de las lenguas navarras
Toma como base material recopilado del propio Archivo

MARÍA OLAZARÁN | OSKAR MONTERO – Miércoles, 8 de Abril de 2015 – Actualizado a las 06:04h

 

(10 votos)

 | ¡comenta!

  • Mail
  •  

  •  

     

  •  
De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin.

De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin. (OSKAR MONTERO)

Vista:

  • De i a d: Juan José Zubiri, Alfonso Carlosena, Patxi Salaberri y Alfredo Asiáin.
  • La memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX.

PAMPLONA – Después de una década de intenso trabajo, centrado en la recopilación y digitalización de la memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX, el Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra ha reunido ya 1.600 testimonios en 412 localidades. Un material tan rico como diverso en el que hay testimonios sonoros, audiovisuales, textuales y fotográficos relacionados con la memoria, las creencias, los conocimientos tradicionales, los juegos o la tradición oral y las particularidades lingüísticas, entre otros ámbitos.

Y tras una década de recopilación, primero a cargo de Eusko Kultur Fundazioa y ahora por Labrit Multimedia, y gracias a la apuesta de la Universidad Pública de Navarra con la creación de la Cátedra y al apoyo económico de la Caixa y Fundación CAN, el Archivo ha tomado en el último año velocidad de crucero que ha cristalizado en la publicación del primer libro digital sobre tradición oral y las particularidades lingüísticas de Navarra, que toma como base, aunque no en todos los casos, los materiales reunidos en el Archivo.

 

 

Esta obra fue presentada ayer por el vicerrector de Investigación de la UPNA, Alfonso Carlosena, el director de la Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial, Patxi Salaberri, y dos de los integrantes del grupo de investigación Hizkuntzalaritzako ikerketa/Investigación en Lingüística, perteneciente al departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la Universidad. Se trata de una obra colectiva en la que cada autor ha escrito sobre el tema que mejor conoce tomando como base, aunque no siempre, los materiales recopilados en el Archivo. “Cuando me presentaron el trabajo me di cuenta de la escasa visibilidad que tenía este complejo trabajo en el que están involucrados muchas personas. Por eso quisimos darle un soporte desde la UPNA y creamos en enero de 2014 la Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial. No sólo es importante la recopilación de materiales sino que también queríamos investigarlos, darle ese toque académico. Y este libro es el primer ejemplo”, afirmó Carlosena, que reconoció que “en este empuje ha sido clave el respaldo económico que nos ha dado la Caixa y Fundación CAN. Esperamos seguir contando con su apoyo en el futuro”.

El director de la Cátedra Patxi Salaberri también puso de relieve el espaldarazo académico de la UPNA así como el soporte económico de las entidades bancarias (45.000 euros) y aseguró que gracias a ello “seguimos recopilando testimonios, estamos en pleno proceso de mejora de la web y hemos investigado sobre algunos de los materiales recogidos, que ha permitido realizar este primer libro”. Y es que, al igual que Carlosena, el director de la Cátedra insistió en que “es importante y urgente reunir los materiales, ya que muchos de los depositarios son personas de edad avanzada, pero también investigarlos”. En este sentido, Salaberri aseguró que “este es el primer trabajo de la Cátedra pero no el último, ya que tenemos la intención de realizar otro para profundizar en los temas de investigación que aborda esta obra, ya que nos hemos dado cuenta de que hay mucho trabajo por hacer, y abordar otras cuestiones del ámbito lingüístico”.

Ahora bien, tal y como recordó Salaberri, la Cátedra no se limita a cuestiones de lenguas sino que abarca todo el campo del patrimonio inmaterial. Así por ejemplo se ha realizado un inventario con las más de 300 danzas tradicionales que hay en Navarra.

ACERCAMIENTO A LAS LENGUAS Esta primera obra digital, que contiene nueve capítulos y puede descargarse en la webwww.navarchivo.com, se centra en la tradición oral y las particularidades lingüísticas de Navarra. Por ejemplo, un capítulo analiza el seseo vasco de la zona norte y otro el uso de la palabra pues en el castellano coloquial. Otro de los capítulos estudia el lenguaje infantil en euskera. “Este lenguaje tiene características comunes a otra lenguas, por ejemplo, es más claro y enfático y las oraciones se construyen de forma correcta. Sin embargo, el euskera tiene aspectos específicos, por ejemplo, se omite el verbo auxiliar y usa un lenguaje propio muy rico”, explicó su autor Juan José Zubiri. Tras apuntar que los euskaldunes aprenden ahora el euskera en la escuela en lugar de en el hogar, Zubiri remarcó la importancia de que la escuela “cumpla el papel compensador, vaya más allá de los contenidos curriculares y transmita el lenguaje infantil desde los inicios”.

Por su parte, el profesor Alfredo Asiáin, autor de dos capítulos, valoró la importancia de esta obra digital. “Es un bagaje cultural y generacional, un acercamiento a las lenguas que se ve el papel de las lenguas en el patrimonio. Nuestro reto es identificar y documentar elementos lingüísticos de valor patrimonial, que son importantes para generar identidad. No solo es una mirada al pasado sino ver como el pasado influye en el presente”, afirmó Asiáin, quien también destacó la importancia de mejorar y actualizar la página web, que va a albergar toda la información del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. “Ahora tenemos una vía de trabajo y de transmisión nueva, a través de internet. El patrimonio cultural inmaterial está vivo, abierto a la recreación, y cada generación aporta nuevas virtualidades”, concluyó.

TRADICIÓN ORAL Y PARTICULARIDADES LINGÜÍSTICAS

LA PRIMERA OBRA EN 9 CAPÍTULOS

Lenguaje y patrimonio cultural inmaterial. En el capítulo introductorio Alfredo Asiáin trata de identificar y documenta elementos lingüístico-culturales de valor patrimonial y busca las posibles aproximaciones lingüísticas que permitan analizar esos elementos.

Castellano y euskera en contacto en Navarra. El seseo vasco en los datos del Archivo. Las profesoras Magdalena Romera y Nayim Medina tratan sobre el seseo vasco de la zona norte de Navarra.

Patrimonio inmaterial de Navarra. Léxico y contacto de lenguas. La profesora Nekane Oroz analiza el contacto euskera-castellano, pero pone el foco de atención en el aspecto léxico.

Estudio del comportamiento semántico-textual de la partícula pues: algunas muestras del Archivo. Redactado por la profesora Itziar Aragüés, analiza de manera exhaustiva el comportamiento semántico-textual de la partícula “pues” empleada en el castellano oral coloquial de Navarra, según los postulados de la Lingüística y Gramática Textual, usando testimonios recogidos en el Archivo.

La salvaguarda del lenguaje infantil en euskera en apoyo de la transmisión lingüística en Navarra. Los profesores Ekaitz Santzilia y Juan Jose Zubiri estudian el lenguaje infantil en euskera, es decir, el que emplean los adultos, entendiendo este término en sentido muy amplio, con los niños, y analizan su salvaguarda y modo de transmisión en una época en la que los modos de vida tradicionales que facilitaban dicha transmisión han cambiado enormemente. Los autores hacen una breve caracterización del lenguaje infantil, y describen el uso que de él hacen los hablantes.

La fraseología y la paremiología en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial. La profesora Mónica Aznárez trata de la fraseología y paremiología (refranes, proverbios) dentro del patrimonio cultural inmaterial, teniendo en cuenta el castellano y el euskera. Define las diferentes unidades que hay en dichos campos, cita los trabajos que se ocupan del tema en Navarra.

Literatura popular y patrimonio cultural inmaterial. Alfredo Asiáin se ocupa ahora de la relación entre literatura oral y patrimonio cultural. Menciona una serie de trabajos entresacados de la abundantísima bibliografía existente, y hace un listado de los distintos tipos de textos que se encuentran en la literatura popular. Cita los principales géneros y subgéneros de la literatura popular que hay en el Archivo, y hace referencia a las obras y trabajos que se han ocupado de ellos.

Nuevos géneros de la literatura popular: actualidad de la poesía popular en castellano en Internet. Consuelo Allué aporta un trabajo innovador que analiza los nuevos géneros de literatura popular que se están creando, y pone de relieve el gran aliado que internet puede ser para difundir esta literatura.

La onomástica como parte de nuestro patrimonio inmaterial. El coordinador Patxi Salaberri pone de relieve primero la importancia que los nombres tienen en la vida e historia personal de cada persona, se cita la terminología más común empleada en onomástica y se ordenan los topónimos navarros. Se hace un estudio de los nombres personales vascos más utilizados.

Follow us on Social Media